jueves, 25 de marzo de 2010

Actualización de Descartes


Actualización Descartes.
La revolución científica del siglo XVII y el agotamiento de las propuestas escolásticas llevó a la filosofía a situar en el centro de sus preocupaciones el problema del conocimiento: ¿Existe el conocimiento verdadero? Las dos grandes escuelas de este siglo se enfrentan a la misma problemática, pero se diferencian en la manera de afrontarla.
 Por un lado, el Racionalismo, cuyo fundador fue Descartes, se caracteriza por conceder la primacía a la razón para alcanzar la verdad y sostiene como principio básico que nuestros conocimientos verdaderos de la realidad tienen su origen y fundamento en la razón. Identifican el conocimiento racional con el conocimiento científico y especialmente con las matemáticas, que toman como modelo deductivo del saber. El problema que se les planteará será como aplicar el método matemático a la filosofía.
 En contraposición, los empiristas defienden que nuestro conocimiento procede en última instancia de los sentidos: el origen y el fundamento de nuestro conocimiento verdadero se encuentra en la experiencia sensible. Establece un límite en las posibilidades del conocimiento, que no puede ir más allá de la percepción sensible. Los empiristas toman el modelo experimental de la fisica y rechazan radicalmente la existencia de las ideas innatas de tipo platónico.
 Por tanto podemos decir que empiristas y racionalistas abordan con métodos opuestos el problema del conocimiento: los primeros fundamentándolos en la experiencia sensible y los segundos tomando la razón como principio básico y defendiendo el innatismo como punto de arranque del proceso deductivo para alcanzar el verdadero conocimiento.

Victor Villaescusa y Albert Antolí

miércoles, 24 de marzo de 2010

Mecanicismo y teleologismo

A comienzos del siglo XVII, la obra de Galileo y Descartes fija dos grandes cimientos: el fin de la concepción teleología del Cosmos y el principio de una concepción mecanicista del mismo. Descartes elimina la noción clásica del alma como principio de vida y movimiento, estableciendo una distinción entre alma y cuerpo. No hay un alma que regule las funciones de los seres vivos y los dirija hacia a un fin, sino que los seres vivos son puros mecanismos cuyo funcionamiento se puede explicar mediante leyes. El alma no se rige por leyes mecánicas, sino por leyes lógicas. El dualismo de Descartes tiene una serie de consecuencias:

• Hace posible una explicación mecanicista del Cosmos independiente de la religión.

• Afirma la libertad del pensamiento humano, la mente es totalmente distinta del cuerpo y no está sometida a leyes mecánicas.

• Se hace posible el estudio autónomo de la mente humana. Los fenómenos mentales no pueden ser explicados como los físicos y la introspección es el único acceso a los contenidos de la conciencia.



Pero la separación cartesiana entre mente y cuerpo planteaba un problema un problema de difícil solución: Si alma y cuerpo son dos sustancias distintas, ¿cómo las afecciones del cuerpo pueden producir las ideas y cómo las ideas de l mente pueden producir acciones del cuerpo?

Algunos oratorianos, cuyo más alto representante es Malebranche, encuentran en el mecanicismo cartesiano un medio de conciliar el espiritualismo de S. Agustín con las nuevas ciencia y filosofía. La influencia de Descartes se encuentra sobre todo en el estudio del alma y su carácter espiritual además de en la investigación sobre la verdad.

Como ya hemos mencionado antes para Descartes todo se podía explicar mediante leyes sin embargo Heisenberg mostró que el universo no está determinado por unas leyes necesarias, sino que es aleatorio e incierto.

Como conclusión podemos afirmar que Descartes fue el gran defensor del mecanicismo y Aristóteles el del teleologismo. Hemos encontrado una manera de diferenciar estos dos términos que se encuentra en la "Crítica del Juicio" de Kant, donde se dedica a distinguir entre qué es una máquina y qué un organismo.


Irene González
Nuria Domingo








martes, 23 de febrero de 2010

La moral provisional

Check out this SlideShare Presentation:

martes, 8 de diciembre de 2009

EDUCACIÓN Y POLÍTICA


EDUCACIÓN Y POLÍTICA

1.      Introducción



2.      Desarrollo
           

             1- Educación para Platón



1.1  Ascensión dialéctica
1.2  En contraposición con los Sofistas
1.3  Aprender es recordar ( teoría de la reminiscencia)

            2- Política para Platón 




2.1    Filósofo gobernante     
2.2    Estado Ideal.                   
                              - Teoría tripartita del alma.
                              - Armonía entre clases = justícia                                                                                       


       3. Conclusión

lunes, 16 de noviembre de 2009

Actualización "La muerte de Sócrates"

Sócrates (470 a. C. - 399 a. C.) fue uno de los grandes filósofos de todos los tiempos. Fue el maestro de Platón, como ya se sabe. Sócrates solamente vivía para la filosofía, su doctrina era la mayéutica que trataba de hacer preguntas a los ciudadanos para que éstos encontraran la verdad por si solos.


Después de los Treinta Tiranos, Sócrates fue condenado a muerte por no rendir culto a los dioses, por introducir prácticas religiosas nuevas y poco conocidas y además por corromper a los jóvenes. La muerte de Sócrates fue una de las muertes más dolorosas, fue envenenamiento con cicuta.

Esta muerte a Platón le supuso una gran injusticia, ya que para él Sócrates era el sabio de los sabios. El maestro. Una de las críticas que hizo Platón a ésta muerte fue mediante el mito de la caverna cuando el prisionero se escapa hasta salir fuera de la caverna y al ver la verdad de las cosas, tal y como son, vuelve dentro para contar a los demás prisioneros lo que ha visto fuera, pero Platón relata que si los prisioneros pudiesen moverse matarían al filósofo.
Como Sócrates hay más intelectuales a los que les pasó lo mismo. Como por ejemplo:

• Galileo Galilei

Galileo a diferencia de Sócrates, no fue ejecutado sino su condena fue arresto domiciliario por publicar un libro llamado “Discorsi e Dimostrazioni”. Galileo murió casi a los 78 años, encerrado en su casa y completamente ciego.




 • Hypatia de Alejandría

Hypatia fue la primera filósofa y científica de la historia. Destacó en las matemáticas y en la astronomía. Ella murió en manos de un grupo de cristianos los cuales se abalanzaron contra ella, la arrastraron por toda la ciudad, la apedrearon con tejas, la descuartizaron y la incineraron.




En resumen, a lo largo de la historia, ha habido muchas injusticias cometidas por el pueblo y por los gobernantes por miedo a lo nuevo y a lo desconocido, lo cual les hacía terminar con las vidas de las personas más intelectuales del momento.




http://www.youtube.com/watch?v=F7AFk1vg2Mw


Nuria Domingo Vila

EL PLATONISMO MATEMÁTICO









 
El concepto de Idea según Platón, se refiere al modelo de las cosas, una idea se caracteriza por ser única, eterna, inmaterial[…] Es un objeto del pensamiento, la esencia, el modelo de las cosas, es decir, es la definición de los Objetos Matemáticos. Los Objetos Matemáticos los definimos como la copia de las Ideas; son aquello que habita en el mundo sensible, mientras que las Ideas ocupan el mundo inteligible.



¿Pero hasta que punto son reales los Objetos Matemáticos? Los Objetos son solo conceptos de los cuales su realidad es el concepto de Idea, son un descubrimiento de la humanidad, en el mundo inteligible existe la Idea de cada una de las cosas del mundo sensible esperando a ser descubierta por los humanos. Son copias imperfectas de lo que realmente existe (las Ideas) de la cual estas no existen en el mundo real, no son mas que copias, como ya he dicho antes.











Víctor Villaescusa Raga

domingo, 15 de noviembre de 2009

IDEA DE JUSTICIA


En el libro de La República, cuando Platón alude al término Justicia se refiere a lo que debe llegar el Estado perfecto, justo, mediante una división de clases sociales. La justicia (por sus experiencias vividas) era para él, el bien común más importante, entendido como la armonía, unidad y cohesión social. Igual que el alma está compuesta por tres partes en el Estado encontramos tres grupos sociales:
1.       La clase de los productores: formada para producir todos los bienes necesarios para la supervivencia de la sociedad correspondida con el alma, en la parte más baja del alma, la parte apetitiva. La virtud de esta clase es la moderación.
2.       La clase de los guardianes: se encuentran aquellos que tienen la función de defender la ciudad. En estos individuos predomina la parte irascible del alma en que la virtud propia de los guardianes será la valentía.
3.       La clase de los gobernantes-filósofos: tienen como función gobernar la ciudad a base del orden y la armonía del mundo de las Ideas eternas. A ellos se le corresponde la parte racional del alma y su virtud será la sabiduría o prudencia.

Después de esta división del trabajo, se formaría un Estado organizado, pero solamente se podría llegar a la Justicia cuando estas tres partes estén perfectamente en armonía entre sus tres clases sociales. Cada hombre debe hacer únicamente un trabajo, el que le corresponde de acuerdo a su clase. Y cualquier cambio entre clases debe ser injusto, y lo contrario es, por tanto, justo. 
Según Platón, simplemente, el Estado es justo cuando cada uno hace la función que le corresponde, es decir, gobierna el filosofogobernante, los guardianes defienden y los trabajadores trabajan.

Albert Antolí